2. Introducción
Programa Nacional de Formación de Educadores
BC. Tecnologías de la Información y la Comunicación
Versión preliminar
Las tecnologías de la información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos; sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de política, regulaciones y los recursos financieros.
Si analizamos detenidamente los componentes enunciados en el párrafo precedente, nos daremos cuenta que son los principales protagonistas del desarrollo informático.
Las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de las transformaciones multidimensionales que experimenta la sociedad, de ahí la importancia del estudio y dominio de las influencias que tales transformaciones impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino también su forma de pensar.
Vivimos en una época de profundos cambios socioculturales originados en gran parte por el desarrollo de las tecnologías, ellas están creciendo tan rápido que se consideran como elementos indispensables en la educación de todas las personas, incluso se reclama que sea área de conexión dentro de los currículos escolares.
Existe un porcentaje considerable de la población que desconoce el uso de las tecnologías, por lo cual se ha comenzado a utilizar ampliamente el término de alfabetización tecnológica. Se trata de una alfabetización que capacite a todos los ciudadanos y ciudadanas no sólo para comprender el mundo colmado de productos
La Educación Bolivariana pretende emplear las tecnologías de la información y la comunicación en todos los niveles, para orientar la posibilidad de universalizar y democratizar la información, desde lo local, a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).
Nuestros jóvenes están expuestos a mucha información gracias a la globalización, por lo tanto es necesario que los futuros educadores aprendan a utilizar las TIC’S adecuadamente, recordando que pueden ser instrumentos informativos, expresivos, comunicativos, didácticos para el procesamiento de datos y para la gestión.
El básico curricular Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S) nos permite concretar una estructura aplicable al Programa Nacional de Formación de Educadores, conformada por dos componentes vinculantes y flexibles, estos son:
Tecnología Educativa y Comunicación Educativa, cada componente posee contenidos temáticos básicos adaptables a las necesidades y exigencias de los proyectos de aprendizaje.
3. Justificación
El Programa Nacional de Formación de Educadores (P.N.F.E.), desde su estructura, concibe los Básicos Curriculares como elementos de formación intelectual permanente, y asume el básico Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S) como una herramienta fundamental para abordar la diversidad de información que le permita al nuevo educador formarse dentro de la concepción de la sociedad de la información.
De acuerdo con señalado en el papel de trabajo titulado Programa Nacional de Formación de Educadores en su versión preliminar (2005), se presentan las TIC’s como un Básico Curricular que se integra a la formación sociocultural del participante, obedeciendo a la necesidad de ubicar al Licenciado en Educación, egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en una posición privilegiada un campo laboral cada vez más competitivo.
Tradicionalmente en nuestras escuelas se forma a los estudiantes con unavisión positivista, cuyo contenido es netamente industrial, tecnócrata y cientificista, así lo señala Tiffin (1997) al referirse a la transición actual que va de la sociedad industrial a la sociedad de la información:
Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas tal y como las conocemos están diseñadas para preparar a las personas a vivir en una sociedad industrial. P.25
Aunque lo señalado por el autor se refiere a otro contexto social creemos que el ejemplo se asemeja a nuestra realidad actual. No obstante, el avance tecnológico en nuestro país dio pasos agigantados en las décadas precedentes, determinando un marcado desequilibrio social que se refleja en el acceso que tienen los más privilegiados a tales avances y el rezago que experimentan las grandes mayorías alrededor de los mismos, tal situación se constituye en óbice para el desarrollo social por lo que estaríamos frente a una sociedad científico – técnica (concepto que expresa el momento en que el desarrollo tecnológico se contrapone al desarrollo social).
Surge, entonces, la sociedad de la información que enfatiza el adelanto tecnológico y la divulgación de la información y la sociedad del conocimiento que se refiere a la utilización del conocimiento en beneficio del desarrollo de las tecnologías, entre otras cosas; es decir, todo en función de la producción de conocimientos científicos dirigidos a una parte de la población y excluyendo a otra.
Entonces, los beneficios obtenidos por esa parte de la población excluida resultan salpicaduras tecnológicas que actúan como migajas que caen de la mesa.
Frente a tal situación se han erigido políticas de Estado en las que se pretende revertir los efectos de tales diferencias sociales y así facilitar el acceso, a las tecnologías de la información y comunicación, a las grandes mayorías excluidas históricamente.
La Universidad Bolivariana de Venezuela, siguiendo los lineamientos del Estado venezolano, se propone romper el paradigma establecido a través del Programa Nacional de Formación de Educadores (P.N.F.E.) con una nueva
concepción de lo que son las TIC´S, haciéndose necesario este instrumento en la
formación del nuevo republicano. Esto queda reflejado en el objetivo general del
PNFE (2005):
Formar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo,
latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplique
en su labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano.
Incorporar los recursos tecnológicos al proceso formativo de los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores (P.N.F.E.) de la Universidad Bolivariana de Venezuela con una visión crítica e innovadora, con el propósito de fortalecer su formación académica y pedagógica.
5. Objetivos específicos
a. Construir sus aprendizajes en torno a los elementos informáticos, mediante la investigación y la práctica educativa.
b. Propiciar el interés por la investigación y la aplicabilidad de los recursos dirigidos a la solución de problemas académicos y educativos, a través de foros, conferencias y talleres.
c. Utilizar los distintos elementos que le ofrecen las Tecnologías de la Información y la comunicación en escenarios virtuales o reales mediante la práctica constante en sus espacios educativos.
6. Sugerencias metodológicas para la dosificación de los contenidos y desarrollo de los temas.
Para la dosificación de los contenidos y temas relacionados con el Básico Curricular "Tecnologías de la Información y la Comunicación", se tomaron en cuentala diversidad y complejidad de cada aspecto conceptual relacionado directamente con la praxis educativa, así como su dinamismo de forma general y específica, orientada y enfocada bajo los objetivos del Sistema Educativo Bolivariano. En concordancia con lo anterior se estructura el Básico en dos grandes componentes, los cuales permiten la relación entre la teoría y la práctica de manera integral, cada componente se encuentra centrado, ajustable y adaptable a los objetivos de cada trayecto de formación.
De esta manera se conforma el componente Tecnología Educativa y el componente Comunicación Educativa, siendo ambos centros neurálgicos en la formación integral del participante del Programa Nacional de Formación de Educadores, sin obviar la esencia ideológica basada en la vinculación integral e integradora que existe con el resto de los Básicos Curriculares.
Los contenidos y temas del Básico Curricular "Tecnologías de la Información y la Comunicación" se dosifican en primera instancia de acuerdo con los objetivos de cada trayecto de formación para luego ser jerarquizados basándose en las prioridades del proceso de formación, estableciendo un número de horas tentativas cambiantes en el desarrollo de cada trayecto.
El Básico Curricular establece su comienzo desde el primer semestre del Trayecto Inicial, con unas cincuenta (50) horas académicas como total de horas durante 18 semanas, compartiendo la dosificación con cuatro (4) Básicos c urriculares en concordancia con los objetivos de dicho trayecto.
Para el análisis de los contenidos y temas del Básico Curricular es necesario establecer criterios conceptuales, procedimentales y actitudinales para determinar las orientaciones metodológicas, actividades sugeridas, plan de acción, planificación y organización en dependencia a la distribución del mismo en los trayectos de formación.
4. Objetivo general
tecnológicos en que vivimos, sino para analizarlo críticamente, tomar decisiones y participar en innovaciones que den respuestas a las necesidades y demandas de nuestras sociedades.